Todas las personas pertenecientes a una comunidad,
deben tener muy clara su responsabilidad en cuanto a la Ética
Profesional. Todo integrante de la comunidad tiene un rol que debe desarrollar
de la mejor manera, para el bien propio y de la colectividad, los cuales se
deben hacer coincidir para que no sean excluyentes entre sí.
Lo anterior dice relación con el sentido de responsabilidad y la virtud, que en
nuestra calidad de estudiantes y futuros profesionales, nosotros tenemos el
deber de cooperar y ayudar al progreso de nuestro entorno, tanto laboral, como
cotidiano, de una forma concreta y efectiva. Aplicando los anteriores
conceptos, se crea un ambiente familiar, laboral, estudiantil y ciudadano de
cooperación y buena voluntad, haciendo mucho más fácil la superación de metas
comunes e individuales.
¿Qué es
Ética? Se podría definir la ética de la siguiente manera:
Se trata del
estudio de la moral y del
accionar humano para promover los comportamientos
deseables. Una sentencia
ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo
deberían actuar los integrantes de una sociedad.
La ética profesional pretende regular las
actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se
trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la
realidad.
La palabra ética proviene del griego ethikos
(“carácter”).
Cabe
destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones
legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta
forma, inserta en los códigos deontológicos
que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo
que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas
de cumplimiento obligatorio.
Puntos de
vista o definiciones de ética existen muchos. Sería, tal vez, interesante,
contraponer algunas ideas que me parecen interesantes (por decir lo menos),
referidas a la temática de la ética, especialmente el "Esbozo de la ética
de Nietzsche". Este destaca y desarrolla una ética de la autorrealización,
del desarrollo de sí mismo. Se trata, por tanto, de una ética material.
Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como autocreación en el
juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tendría dos
momentos. primero la crítica a la moral y segundo el nihilismo como
alternativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario